Inicio

Tu dinero evoluciona: del presupuesto personal al familiar

Conoce cómo crear un presupuesto familar y las clave para tener éxito en tus metas.

Finanzas personales
5 min
18 de septiembre 2025
Persona revisando su presupuesto personal y familiar

Cuando somos jóvenes y empezamos a recibir nuestro primer sueldo, a menudo pensamos que manejar el dinero se trata solo de que las cuentas salgan. Pero, con el tiempo, nos damos cuenta de que las finanzas son una herramienta dinámica que crece y se transforma con nosotros. Un presupuesto personal que funcionó cuando vivíamos solos no será suficiente cuando formemos una familia. La vida cambia, y nuestro plan financiero también debe hacerlo.

No se trata solo de sumar más gastos y saber cómo crear un presupuesto, sino de cambiar la mentalidad, la comunicación y los objetivos. Si estás en esta transición o planeas hacerla, esto te interesa.

¿Por qué hacer un presupuesto? Más allá de saber cuánto gastas

En México, el 36.6% de la población ahorra exclusivamente de manera informal, es decir, fuera de las instituciones financieras, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2024. Esto significa que más de un tercio de las personas no tienen una idea clara de a dónde va su dinero ni cómo hacerlo crecer de forma segura.

Un presupuesto es la herramienta fundamental para cambiar esta realidad, pues es el mapa que te dice en qué punto financiero te encuentras y hacia dónde vas. Al inicio de esta etapa, el control de ingresos y egresos se centra en una sola persona, por lo que es el momento ideal para desarrollar buenos hábitos:

  • Identifica tus gastos fijos y variables: La renta, la luz y el teléfono son fijos; el entretenimiento, las salidas a comer o las compras por impulso son variables.
  • Prioriza tus metas: ¿Quieres ahorrar para un viaje? ¿Saldar una deuda? Define qué es lo más importante para ti y destina una parte de tu ingreso a ese objetivo.
  • Aprende a negociar contigo mismo: ¿Realmente necesitas ese café diario o puedes hacerlo en casa? Esta autoevaluación de tus gastos es crucial para cualquier planificación financiera.

El salto al presupuesto familiar: un trabajo en equipo

Las reglas del juego cambian por completo cuando te preguntas: “¿cómo hacer mi presupuesto familiar?”. Este no es solo una suma de dos planes financieros personales: es una entidad nueva que requiere comunicación, consenso y un enfoque a largo plazo.

Según un boletín de la UNAM, una de las causas principales por las cuales las parejas discuten por dinero es la falta de comunicación sobre gastos y deudas. Una administración familiar bien hecha puede reducir estos conflictos. Las diferencias clave son:

1. Ingresos y gastos compartidos

En un presupuesto personal, la ecuación es simple: tus ingresos vs. tus gastos. En el familiar, se suman los ingresos de ambos (salarios, rentas, negocios) y los consumos de todos los miembros del hogar, incluyendo niños, mascotas y hasta sus padres, si es que viven con ustedes.

2. Metas financieras conjuntas

Las metas ya no son solo “comprar mi coche”, sino “ahorrar para el enganche de la casa”, “el fondo para la educación de los hijos” o “el fondo de retiro familiar”. Un estudio del CONEVAL de 2022 señala que 9.3 millones de personas en México se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad por ingresos, lo que subraya la importancia de metas conjuntas que fortalezcan la estabilidad del hogar.

3. Estrategia a futuro

Si bien en un presupuesto personal la planificación a largo plazo es importante, en uno familiar es vital. Implica pensar en la hipoteca a 30 años, en los gastos universitarios que llegarán en 15 y en la seguridad económica de toda la familia en el retiro.

Familia revisando sus finanzas

Cómo crear un presupuesto familiar exitoso: consejos accionables

Para resolver tu duda sobre “¿cómo hacer mi presupuesto familiar?”, estos son los pasos a seguir:

  • Establezcan una cita semanal: Sí, una cita. Dediquen 30 minutos a la semana para revisar los gastos, hablar de los avances y ajustar la planificación financiera. Es un espacio sin juicios para tomar decisiones en equipo.
  • Asignen roles: Uno puede encargarse de llevar el registro de gastos, y el otro de investigar opciones de inversión o ahorro. O, por qué no, turnarse.
  • Automatiza tus ahorros: Una vez que decidan sus metas, programen transferencias automáticas a cuentas de ahorro separadas. Lo que no se ve, no se gasta.
  • La regla del “fondo de la felicidad”: Permitan un pequeño presupuesto para gastos personales no negociables (ej. tu clase de yoga o el videojuego que tu pareja desea). Esto evita la sensación de restricción total y fomenta la disciplina.

Logra tus metas financieras familiares

El presupuesto evoluciona con nuestras vidas. Pasar de una planeación individual a una familiar es un gran paso que, más allá de la complejidad, nos brinda una oportunidad invaluable de crecer juntos. Es la herramienta que transforma las finanzas personales en un proyecto de vida compartido, asegurando que tus sueños, ya sean unas vacaciones en familia o un futuro sólido para tus hijos, se conviertan en una realidad.

Empiecen hoy a construir esa planificación financiera familiar para que la tranquilidad económica sea la base de su hogar.

Preguntas frecuentes sobre presupuesto personal y familiar

Sigue mejorando tu planificación financiera con esta información.

¿Qué pasa si mis ingresos no son fijos?

Es una situación común. Si trabajas de forma independiente (freelance) o por comisiones, el truco es presupuestar con base en tu ingreso más bajo. Lo que recibas de más, destínalo a un fondo de emergencia o a tus metas de ahorro.

¿Debemos tener cuentas de banco separadas?

No hay una respuesta correcta. Muchas parejas optan por una cuenta compartida para los gastos del hogar (renta, servicios, comida) y mantienen cuentas separadas para sus gastos personales. Lo importante es que ambos se sientan cómodos con el sistema establecido.

¿Cuánto debemos ahorrar al mes?

Una regla general, como la del 50/30/20, puede ser un buen inicio: 50% para gastos fijos, 30% para variables y 20% para ahorro y pago de deudas. Adapten esta regla a su realidad; lo más importante es empezar con un monto, por pequeño que sea.

Recomendación del autor

Ariadna Flores

Ariadna Flores Aguilar

Ariadna Flores, es comunicóloga con una maestría en administración de negocios (MBA) por la Universidad Latinoamericana y una pasión por la educación financiera, cuenta con amplia experiencia en el sector pensionario y financiero, buscando comunicar conceptos complejos de manera clara y concisa, para que los aspectos financieros sean más fáciles de entender. Cuando no está involucrada en proyectos de educación financiera, la encontrarás leyendo libros de ciencia ficción o capturando momentos únicos con su cámara.

También te puede interesar

¿Te pareció interesante este artículo?

×

¿Qué tan probable es que recomiendes este blog a tu familia, amigos o compañeros de trabajo?

0 - Nada probable

10 - Extremadamente probable






La protección de tus datos personales es muy importante para Mejora tus finanzas, conoce nuestro aviso de privacidad dando clic aquí.