Inicio

¿Qué es el “coyotaje” y cómo pone en riesgo tu pensión?

adulto mayor revisando sobre el fraude de coyotaje

El camino hacia un retiro en México se ha visto empañado por un problema creciente: el llamado “coyotaje”. Esta práctica se refiere a las acciones indebidas de intermediarios que, mediante publicidad engañosa y promesas falsas, buscan lucrar a costa del patrimonio de los trabajadores. Si bien el término puede sonar ajeno, sus consecuencias son muy relevantes y pueden afectar significativamente tu derecho a una pensión, el monto final que recibas y, en el peor de los casos, tus semanas cotizadas.

Entender cómo operan estos intermediarios es el primer paso para proteger tu futuro financiero. A lo largo de este artículo, exploraremos qué es el “coyotaje” en el contexto de las Afores, cómo se manifiesta en dos de sus modalidades más comunes y, lo más importante, qué acciones puedes tomar para evitar caer en sus trampas.

¿Qué es “coyotaje”? El engaño que puede afectar tu pensión

En el ecosistema del retiro, los llamados “coyotes” son personas o despachos privados no autorizados que actúan como intermediarios entre el trabajador y su Afore. Utilizan tácticas de marketing agresivas, como llamadas telefónicas o anuncios en redes sociales, para ofrecer “soluciones” rápidas y aparentemente sencillas con la finalidad de acceder a los recursos de la cuenta Afore. El modo en el que operan esto se centra en la desinformación y la prisa, prometiendo trámites rápidos o beneficios que, en realidad, no existen.

Las autoridades regulatorias han señalado que estas prácticas indebidas, como el coyotaje y la simulación de incrementos salariales, no solo afectan el ahorro de las y los trabajadores, sino que también pueden disminuir sus semanas cotizadas, afectar su derecho a una pensión o reducir significativamente su monto al momento del retiro.

Las dos caras del engaño: retiros por desempleo y simulación salarial

El “coyotaje” no es una práctica única, sino que se manifiesta en al menos dos de las formas más peligrosas para tu patrimonio de retiro: el retiro por desempleo fraudulento y la manipulación de salarios.

Fraude en los Retiros por Desempleo

Este es uno de los métodos más comunes. Los intermediarios se acercan a trabajadores que han perdido su empleo y prometen “ayudarles” a retirar el 100% de los recursos de su Afore de forma inmediata. La realidad es que el trabajador solo tiene derecho a retirar una parte de su saldo de la subcuenta de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, siendo una cantidad que oscila entre 30 y 90 días de su salario, dependiendo de la antigüedad de su cuenta.

El “coyote” cobra una comisión exorbitante por este “servicio”. El mayor riesgo no es solo la pérdida de dinero, sino que el trabajador, sin saberlo, pierde semanas de cotización que le son indispensables para alcanzar los requisitos de la pensión. Miles de trabajadores han sido víctimas de este fraude, perdiendo un promedio de 165 semanas cotizadas. Para alguien bajo la Ley 73, que necesita 500 semanas, puede significar la pérdida total del derecho a una pensión.

La simulación de incrementos salariales

Esta práctica, a menudo operada por despachos privados, es aún más sofisticada y peligrosa. Se promociona como una forma de “mejorar” la futura pensión del trabajador. Estos intermediarios prometen gestionar un supuesto “aumento de salario” ante el IMSS para inflar la base de cotización.

Aunque el trabajador pueda ver un incremento ficticio en su salario diario promedio, este tipo de trámite es ilegal. El IMSS tiene la capacidad de detectar estas inconsistencias y, al hacerlo, no solo anula el supuesto aumento, sino que puede descontar las semanas cotizadas y generar multas tanto al trabajador como a la empresa, poniendo en riesgo el monto final de la pensión. Esta práctica es una estafa que se aprovecha del desconocimiento de los trabajadores sobre las reglas del sistema de ahorro para el retiro.

Cifras y contexto: El impacto del “coyotaje” con fuentes oficiales

La magnitud del problema es alarmante. Las autoridades reguladoras han reportado un aumento en las quejas relacionadas con fraudes en el sistema de Afores. Los intermediarios fraudulentos suelen cobrar comisiones que van desde el 20% hasta el 50% del monto retirado por el trabajador, lo que representa una pérdida significativa de su ahorro.

Diversos organismos, como la Asociación Mexicana de Actuarios (AMAT), han advertido que estas prácticas no solo afectan a las finanzas individuales, sino que debilitan la confianza en el sistema de pensiones en general. La pérdida de semanas cotizadas es un golpe especialmente duro, ya que el trabajador no solo ve su dinero reducido, sino que pone en peligro su capacidad para cumplir con los requisitos mínimos de pensión.

adulto mayor en computadora revisando que no haya sufrido un fraude

¿Cómo me doy cuenta si estoy en riesgo? Señales de alerta para el trabajador

Para evitar ser víctima de un fraude, mantente alerta ante estas señales:

  • Promesas de dinero rápido: Si te ofrecen retirar el 100% de tus ahorros en un par de días, es una estafa. Ningún trámite legal es tan rápido.
  • Intermediarios no autorizados: Una Afore es la única entidad autorizada para gestionar tu cuenta. Si alguien te llama o se acerca diciendo que trabaja para un “despacho de trámites”, cuelga de inmediato.
  • Cobro de comisiones por trámites: Los trámites ante el IMSS o tu Afore para solicitar tu pensión son gratuitos. Si te piden un pago por adelantado para iniciar un proceso, es una clara señal de fraude.
  • Solicitud de documentos personales: Nunca entregues tu NIP, contraseña, o documentos de identificación a personas no autorizadas.

Tips prácticos y accionables para proteger tu pensión

  1. Revisa tu Estado de Cuenta: Tu Estado de Cuenta Afore es tu mejor aliado. Revísalo cada que lo recibas para verificar que tus semanas cotizadas y tu saldo estén correctos. Puedes solicitarlo directamente a tu Afore o a través de la aplicación AforeMóvil o la App AforeMóvil. Recuerda que tu Estado de Cuenta llega en los meses de enero, mayo y septiembre.
  2. Contacta a tu Afore: Ante cualquier duda, busca directamente a tu Afore. Sus asesores previsionales están capacitados para resolver tus preguntas sin costo. Puedes encontrar su teléfono en su página web o en el sitio de la CONSAR.
  3. No confíes en intermediarios: Recuerda que los trámites de pensión son personales y gratuitos. No hay atajos para acceder a tus recursos. El único camino legal es a través de tu Afore y del IMSS.
  4. Denuncia cualquier intento de fraude: Si un “coyote” te contacta, denuncia el caso ante las autoridades correspondientes como la CONSAR, la CONDUSEF o la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). Tu denuncia puede evitar que otras personas caigan en la misma trampa.

Prevención y denuncia frente a fraudes con Afores

El “coyotaje” es una amenaza real que se alimenta de la falta de información y la necesidad económica de los trabajadores. Comprender sus mecanismos y tomar medidas proactivas es fundamental para proteger el esfuerzo de toda una vida. Tu pensión es un derecho y un patrimonio; no permitas que un intermediario fraudulento te lo arrebate.

Preguntas frecuentes

¿Puedo recuperar mis semanas cotizadas si fui víctima de “coyotaje” en un retiro por desempleo?

  • Sí, es posible. La CONSAR y el IMSS tienen mecanismos para que puedas “recuperar” esas semanas. Para ello, debes devolver a tu cuenta de Afore el dinero que retiraste. Una vez que lo hagas, el IMSS te regresará las semanas cotizadas que se vieron afectadas. Puedes ver más detalles en el siguiente enlace: Proceso de Reintegro de recursos y semanas cotizadas.

¿Dónde puedo denunciar un caso de fraude o a un “coyote”?

  • Puedes presentar tu denuncia ante las autoridades regulatorias a través del SARTEL (55 1328 5000) o directamente en sus oficinas. También puedes acudir a la CONDUSEF, que atiende quejas contra instituciones financieras, o a la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) si la publicidad fue engañosa.

¿Hay un costo por los trámites de pensión con mi Afore o el IMSS?

  • No. Todos los trámites para solicitar tu pensión o para obtener información de tu Cuenta Individual ante el IMSS y tu Afore son completamente gratuitos. Si alguien te pide un pago, es una señal de que se trata de un intermediario no autorizado.

Recomendación del autor

Monica Mendoza

Mónica Mendoza

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, tiene un posgrado en Mercadotecnia y Publicidad, y actualmente cursa un posgrado en Psicoanálisis. Ha desempeñado posiciones directivas en la Comisión Nacional del Sistema Ahorro para el Retiro, en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, en ambas instituciones liderando las áreas de Comunicación y Educación Financiera, entre otros temas. También encabezó el área de Promoción y Difusión de Petróleos Mexicanos y la Secretaría de Gobernación. En el sector privado fue titular del área de Comunicación Corporativa de Nextel de México. Mónica es también una ferviente amante de los gatos y el ciclismo.

También te puede interesar

¿Te pareció interesante este artículo?

×

¿Qué tan probable es que recomiendes este blog a tu familia, amigos o compañeros de trabajo?

0 - Nada probable

10 - Extremadamente probable






La protección de tus datos personales es muy importante para Mejora tus finanzas, conoce nuestro aviso de privacidad dando clic aquí.