Inicio

¿Qué es la pensión de viudez IMSS? Conoce los detalles

Retiro
4 min
7 de mayo 2025
Pensión de viudez

En momentos tan difíciles como la pérdida de un ser querido, es importante saber que existen apoyos para ayudarte a sobrellevar las complicaciones financieras. La pensión de viudez del IMSS es una de ellas, pensada para dar tranquilidad financiera a las esposas, esposos o parejas viviendo en concubinato de trabajadores que han fallecido.

Para acceder a ella debes estar bien informado sobre los requisitos para iniciar el trámite de pensión por viudez, ya que esto te ayudará a manejar mejor esos momentos difíciles.

¿Qué es la pensión de viudez del IMSS?

Tras el fallecimiento de tu pareja asegurada o pensionada por el IMSS, cuentas con el derecho a la pensión de viudez, sin importar si estaban casados legalmente o vivían en concubinato. La Ley del Seguro Social (LSS) respalda este apoyo económico, ofreciéndote un ingreso para hacer frente al futuro y evitar dificultades financieras.

Pensión de Viudez IMSS: algunas de las dudas más frecuentes

Aunque su definición puede parecer simple, existen ciertas preguntas frecuentes:

¿La pensión por viudez es de por vida?

Sí, para tu mayor seguridad y estabilidad económica, esta prestación te mantendrá cubierta o cubierto.

¿Es compatible con la pensión propia?

Sí, es totalmente válido contar con 2 o más pensiones al mismo tiempo, siempre y cuando sean de distintos tipos y prestaciones.

¿En qué casos se pueden perder los derechos de pensión por viudez?

Aunque la pensión por viudez es un beneficio de por vida, el Artículo 133 de la Ley del Seguro Social (LSS) en México, establece que el derecho a la pensión por viudez se pierde al contraer matrimonio o establecer un concubinato. En estas situaciones, el beneficiario recibe un pago único de tres anualidades, con lo que concluye la recepción mensual de la pensión vitalicia.

Algo más a considerar es que, si hay dos o más personas que comprueben estar casadas o ser concubinas del trabajador, el resultado será que ninguna tendrá derecho a la pensión.  

Derechos de pensión por viudez

Cómo solicitar la pensión por viudez y mantenerla

Entendiendo la dificultad de estos momentos, el trámite de pensión por viudez se ha diseñado para ser sencillo. Solo necesitas acudir a tu Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana y cumplir con los siguientes requisitos:

  • Acreditar el vínculo entre el beneficiario y el trabajador fallecido: acta de matrimonio o presentar documentación que confirme la relación de concubinato.
  • Que la persona fallecida haya cotizado al menos 150 semanas y encontrarse activo o en periodo de conservación de derechos en los seguros de Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez.
  • Fallecimiento por riesgo de trabajo: Contar con el Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgos de Trabajo ST-3, proporcionado por los Servicios Médicos Institucionales.
  • Fallecimiento de pensionado por incapacidad permanente (no por riesgo de trabajo): Acreditar un mínimo de 150 semanas de cotización y baja del Régimen Obligatorio, a menos que la pensión de incapacidad permanente total no haya superado los cinco años de duración.

Documentos a presentar

Para solicitar la pensión por viudez ante el IMSS en México, se deben presentar los siguientes documentos del asegurado fallecido y del beneficiario (cónyuge o concubina/o).

Documentos del Asegurado Fallecido:

  • Estado de Cuenta AFORE: Copia simple y original/certificada para cotejo. Antigüedad máxima de 6 meses (solo si cotizó después del 1 de julio de 1997).
  • Acta de Nacimiento, Adopción o Reconocimiento: Original o copia certificada (Registro Civil, Consulado Mexicano o autoridad extranjera con apostilla/legalización). Se acepta acta en línea validada por el IMSS.
  • Acta de Defunción: Original o copia certificada (Registro Civil, Consulado Mexicano o autoridad extranjera con apostilla/legalización). Se acepta acta en línea validada por el IMSS. En caso de desaparición, se acepta inscripción de presunción de muerte.

Documentos del Beneficiario (Cónyuge/Concubina/o):

  • Identificación Oficial Vigente: Copia simple y original/certificada para cotejo (INE, pasaporte, cartilla militar, etc.).
  • Comprobante de Domicilio Reciente: Copia simple y original/certificada para cotejo (no mayor a 3 meses: predial, teléfono fijo, agua, luz, gas, constancia de residencia). Se prioriza el domicilio del INE.
  • Estado de Cuenta Bancario con CLABE: Copia simple y original/certificada para cotejo (a nombre del beneficiario).
  • Acta de Nacimiento, Adopción o Reconocimiento: Original o copia certificada (Registro Civil, Consulado Mexicano o autoridad extranjera con apostilla/legalización). Se acepta acta en línea validada por el IMSS.

Documentos Adicionales (Según el Caso del Beneficiario):

  • Esposa(o): Acta de Matrimonio certificada (expedición no mayor a 90 días naturales previos a la solicitud y posterior al fallecimiento).
  • Concubina(rio): Copia certificada de la resolución judicial ejecutoriada que acredite la relación de concubinato por al menos 5 años previos al fallecimiento. Alternativamente, actas de nacimiento o adopción de hijos en común nacidos o adoptados dentro de esos 5 años.

Con la pensión de viudez tendrás la protección y ayuda necesarias

Puedes acudir a tu Unidad de Medicina Familiar (UMF) para solicitar información si tienes alguna pregunta específica y tener en orden la documentación requerida. Además de mantenerla en un lugar seguro por si la llegas a ocupar un día.

Recuerda, más vale prevenir para poder conservar la mayor tranquilidad posible en esas situaciones.

Recomendación del autor

Monica Mendoza

Mónica Mendoza

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, tiene un posgrado en Mercadotecnia y Publicidad, y actualmente cursa un posgrado en Psicoanálisis. Ha desempeñado posiciones directivas en la Comisión Nacional del Sistema Ahorro para el Retiro, en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, en ambas instituciones liderando las áreas de Comunicación y Educación Financiera, entre otros temas. También encabezó el área de Promoción y Difusión de Petróleos Mexicanos y la Secretaría de Gobernación. En el sector privado fue titular del área de Comunicación Corporativa de Nextel de México. Mónica es también una ferviente amante de los gatos y el ciclismo.

También te puede interesar

¿Te pareció interesante este artículo?