
A diario, cualquier persona está expuesta a que le sucedan emergencias médicas e imprevistos que afectan la salud y que pueden impactar en la economía familiar. Considerando que estas situaciones surgen de un momento a otro, resulta fundamental que te prepares con un fondo de emergencia para poder enfrentarlas.
Cabe destacar que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, los gastos imprevistos son una gran preocupación para casi la mitad de la población mayor a 18 años. Además, el 34.6% señaló que frente a una emergencia puede hacer muy poco o nada para salir de esa situación. ¡Te invitamos a conocer cómo organizarte!
Ante las urgencias médicas, como accidentes y enfermedades, solo se puede reaccionar rápido para cuidar el bienestar del ser querido. Esto puede paralizar a cualquiera que no tenga un plan anticipado para saber qué hacer, en especial si no cuenta con la capacidad de cubrir los gastos derivados del incidente.
De tal forma, construir un fondo para emergencias se vuelve crucial, porque con ello es posible actuar pronto sin pensar en el costo de la urgencia o lo que se necesite, como consulta de especialistas, medicinas, cirugía, hospitalización, etc.
Cabe destacar que ese ahorro también te puede generar una sensación de seguridad y tranquilidad al saber que cuentas con un respaldo económico frente a cualquier situación inesperada. Sobre todo considerando que el costo de las cirugías de emergencia puede alcanzar cifras muy grandes, lo que puede afectar tus finanzas.
Para que te hagas una idea, revisa estos precios con base en la tabla de Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica actualizados al año 2024.
Atención en unidades médicas de tercer nivel:
Si te has planteado el objetivo de crear un fondo de emergencia, debes saber que lo puedes lograr con mucha disciplina para apegarte a tu planificación y al considerar los siguientes elementos:
Lo primero que debes hacer es evaluar cuánto necesitas ahorrar para cubrir los diversos gastos que se pueden generar por las situaciones médicas. Aquí debes considerar gastos básicos, como las consultas y medicinas, hasta algo más complejo, como las cirugías u hospitalización.
Lo ideal sería reunir mínimo el costo de 3 días de hospital, tomando en cuenta que en las Instituciones de Salud Pública se hace un descuento dependiendo de la situación socioeconómica del paciente. Aunque, si puedes ahorrar más, es mejor.
Es fundamental que armes tu fondo de ahorro para emergencias considerando tus circunstancias y presupuesto. Por lo tanto, revisa bien tus gastos fijos y si tienes gastos innecesarios que puedas recortar, para que definas la frecuencia con que vas a aportar a tu fondo y qué cantidad será.
De igual forma, debes evaluar otros temas como la estabilidad de tu trabajo y cuántas personas dependen de ti, especialmente porque los gastos médicos que deberás afrontar serán mayores si tienes hijos o te encargas del cuidado de otros familiares.
Cuida tus finanzas al mantener tu fondo en un banco, donde puedas acceder fácilmente a tu dinero en caso de que necesites cubrir una emergencia. Para ello, puedes crear una cuenta bancaria exclusiva para ese ahorro o considerar opciones de inversión adecuadas a tu nivel de tolerancia al riesgo, que puedan generarte rendimientos para hacer que tu dinero vaya creciendo.
La planificación financiera y la prevención son fundamentales para proteger tu bienestar económico. Contar con opciones que te permitan acceder a servicios de salud, como consultas, chequeos y exámenes, te ayuda a mantener tus finanzas estables. Así, evitas recurrir a tus ahorros de emergencia y conservas la tranquilidad de poder hacer frente a situaciones más complejas.
De acuerdo a la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, al cierre de 2023 incluyendo la cobertura de la seguridad social del Estado Mexicano además de la privada, tuvo una penetración del 6% respecto al PIB, lo que sitúa a México por debajo del promedio de OCDE. Sin embargo, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros en la última década, el número de personas protegidas con un Seguro de Gastos Médicos aumentó un 50%.
Para responder a esta necesidad, existen esquemas de protección que ofrecen una variedad de coberturas, incluyendo opciones para familias y planes enfocados en la salud. Por ejemplo, el Club de Protección Salud de Coppel, si bien no es un seguro de gastos médicos, te ofrece algunos beneficios de salud que pueden ayudarte en el control de tu bienestar físico como: chequeo médico anual; costos preferenciales en consultas con especialistas; médico a domicilio además de orientación médica telefónica; seguro de vida; gastos de hospitalización; apoyo económico en intervención quirúrgica; red de descuentos (Hospitales y clínicas, laboratorios, ópticas y farmacias), entre otros.
Para lograr una mayor estabilidad financiera, es esencial enfocarse en el ahorro y la creación de un fondo de emergencia destinado a cubrir gastos médicos imprevistos. Esta práctica te permitirá afrontar situaciones inesperadas sin comprometer tu bienestar económico.
Además, considera opciones para hacer crecer tus ahorros. Existen alternativas financieras que te permiten obtener rendimientos a medida que tu dinero permanece invertido. Algunas incluso ofrecen incentivos adicionales por mantener tus fondos a largo plazo, recompensando tu disciplina y constancia.
Construir un fondo de emergencia sólido te brindará tranquilidad al eliminar el estrés asociado con los gastos médicos imprevistos, permitiéndote disfrutar de una vida con mayor seguridad financiera.