
Actualmente, estamos expuestos a recibir billetes falsos cuando realizamos alguna compra con dinero en efectivo. Desafortunadamente, muchas personas no saben cómo identificar un billete falso y diferenciarlo de uno que no lo es y muchas veces tardan en notarlo, por lo que desconocen quién se los dio. Por ello, es importante conocer los elementos de seguridad de nuestros billetes para saber cómo actuar en caso de recibir uno.
La falsificación de billetes es un delito. Por esa razón es tan relevante que aprendas “¿Cómo saber si mi billete es falso?”, para protegerte y evitar ser víctima de esta práctica. Para ello debes conocer algunas características de seguridad que te ayudarán a distinguir un billete auténtico de uno falso.
De acuerdo con el Banco de México, para saber si un billete es auténtico, debemos conocer qué elementos de seguridad posee y cómo reconocerlos por medio de la vista y el tacto, a través de los siguientes pasos:
La textura. El papel y polímero usados en la fabricación de los billetes tienen una consistencia y textura diferentes al papel bond. Además, los billetes auténticos reaccionan a la luz ultravioleta.
Algunos elementos del anverso de todos los billetes tienen relieves que se pueden percibir al tocarlos con la yema de los dedos. Cuando un billete está nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.
En el anverso de los billetes se imprimen ciertos elementos de una imagen, y en el reverso, sus elementos complementarios. Al observar el billete a contraluz, los elementos se combinan con exactitud para dar una imagen completa. Las figuras que se complementan son el mapa de la República Mexicana y la rosa de los vientos.
Consiste en una imagen que se forma en el papel o polímero durante su fabricación y que se puede ver por ambas caras del billete al observarlo a contraluz, apreciándose los detalles y tonalidades que la componen.
Este hilo cruza verticalmente a los billetes de 20 y 50 pesos, y se puede ver la denominación al observarlo a contraluz. El hilo microimpreso forma parte del polímero desde su fabricación.
Al observar a contraluz los billetes de 100, 200, 500 y 1000 pesos, se aprecia un hilo de aproximadamente un milímetro de ancho que cruza verticalmente al billete. A este hilo se le conoce como hilo de seguridad y se incorpora al papel durante su fabricación.
Es una zona transparente en los billetes de polímero sobre la cual se incorporan elementos, por ejemplo, un número con relieve.
Los números que forman el folio del billete van aumentando de tamaño. El primer número, que es el que se encuentra junto a la letra, es el más pequeño; el siguiente es más grande, y así sucesivamente.
Algunos billetes tienen dos folios en el anverso. Es importante verificar que ambos folios sean iguales; de lo contrario, podría tratarse de un billete alterado, y no tendría valor. Otros billetes pueden tener el folio en dos posiciones: horizontal y vertical.
Este elemento solo está presente en el billete de 50 pesos. En la ventana transparente superior de este billete se encuentra oculto el número 50 y se puede descubrir usando un punto de luz.
Los billetes auténticos tienen un elemento que cambia de color al inclinar el billete hacia adelante y hacia atrás.
Los billetes de 100, 200, 500 y 1000 pesos constan de un hilo que está integrado al papel y tienen figuras de caracol en tercera dimensión que se mueven en sentido cruzado al movimiento del billete. Visto a contraluz, el hilo 3D se ve como una banda continua que cruza al billete.
Este elemento de seguridad está en los billetes actuales de 200, 500 y 1000 pesos. El hilo forma parte del papel desde su fabricación. Se compone de números y barras horizontales que se desplazan al mover el billete. Los números corresponden a la denominación.
Este elemento de seguridad consiste en un numeral que contiene pequeños números en su interior, y cambia de color al inclinar el billete. Tanto el numeral como los números al interior corresponden a la denominación del billete.
Si has recibido un billete falso, es importante que sigas estos pasos:
Si recibiste el billete falso mediante un fraude en cajeros automáticos, debes acudir a la sucursal del banco correspondiente dentro de los cinco días hábiles posteriores a la transacción. Sigue los mismos pasos que si hubieras recibido el billete en efectivo.
Si el banco se niega a cambiarte el billete, puedes presentar una queja ante la Condusef (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros).